EL CONTROL COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVO DE “STEVIA”
“Diego es ingeniero, recibido en la Facultad de Agronomía y Zootecnia de San Miguel de Tucumán. Tiene 26 años, y hace tres que empezó a trabajar en el campo de su familia, junto a su hermano y con el apoyo de su padre. Al pie del monte tucumano, en la localidad de Acheral, mate de por medio, Diego nos cuenta cómo empezó a construir su sueño. Al escucharlo se dibujan en el aire sus días de trabajo, sus ganas, sus sueños y expectativas.
La clave de su proyecto es el entrelazamiento de las diferentes producciones, que logran articularse una a la otra en un proceso de retroalimentación, formando un equilibrado circulo ecológico y económico. Diego y su hermano comenzaron sembrando stevia, asesorados e incentivados por su padre, que les prestó el capital inicial. Buscaban producir algo diferente y nadie producía stevia en todo Tucumán. Trajeron los plantines de Paraguay- allí hay alrededor de 15 especies diferentes-. Paralelamente comenzaron a producir miel y esto los llevó a cultivar almendros, lo que terminó en el procesamiento y destilado de citronela.
La stevia es una yerba dulce de primera calidad con propiedades medicinales. Tiene un componente denominado “steviósido” que le da su sabor dulce (algunas variedades de la planta pueden llegar a ser 70 veces más dulces que el azúcar de caña), y otro componente llamado “revaudósido” que se utiliza en medicina por su capacidad de estimular el páncreas y reducir la glucosa en sangre.
Por un lado, Diego comercializa la yerba en bolsitas de 30 gr. que vende a amigos y a algunos comercios naturistas, porque aún produce en volúmenes pequeños. Todo lo hace a “pulmón”. Ha construido un secadero al que “se le voló tres veces la lona que tenía, hasta que pudimos techarlo”, recuerda. La stevia se corta y se deja al sol, pero no debe mojarse, porque pierde su color y se vuelve marrón -para evitar esto hicieron el secadero-. Luego se muele y se embolsa. “Los testimonios de los diabéticos son increíbles. Hay un vecino que es un hombre mayor y tiene diabetes, que había comenzado a perder la vista. Cada vez que me cruza me pide “el yuyito para ver”, cuenta Diego emocionado.
Por otro lado se realiza la destilación del edulcorante natural concentrado, en un laboratorio que levantaron en una pieza, en el mismo campo. Debido a sus cualidades naturales, El Instituto de Nutrición de Tucumán insiste en que comiencen a producir este endulzante en mayores volúmenes para toda la provincia. El problema, cuenta, es que hay mucha burocracia y “papeleo” por un lado y a la vez presiones de los productores de edulcorantes tradicionales que se sienten amenazados“.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
La Administración es un proceso a través del cual se logran determinados objetivos previamente establecidos, mediante la utilización racional de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros.
El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración misma que se interrelacionan y forman un proceso integral. Este proceso está conformado por
En la última etapa del proceso de administración evidenciamos el control, el cual lo “podemos definir “control” como la función que permite la supervisión y comparación de los resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los límites de la estructura organizacional”.[1]
La fase de Control – Evaluación, nos debe ayudar a resolver las siguientes preguntas:
v ¿Qué actividades necesitan ser controladas?
v ¿Qué criterios deben aplicarse para determinar los resultados?
v ¿Qué medios de control deben de utilizarse para controlar?
v ¿Qué herramientas o técnicas se pueden utilizar para, medir el desempeño?
v ¿Qué actividades relevantes deben controlarse?[2]
A. ¿Qué control le recomendaría al negocio del personaje del caso?
Teniendo en cuenta los cuatro tipos de control (Control preliminar, Control concurrente, control concurrente - supervisión directa, Control de retroalimentación), el más recomendable para el caso del negocio de Diego, es el Control preliminar, este tipo de control tiene lugar antes de que principien las operaciones e incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. En vez de esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una influencia controladora limitando las actividades por adelantado.[3]
B. ¿Para qué le recomendaría el control?
Es recomendable que diego, se posicione de este tipo de control ya que su problema principal no es la forma de producción, ni la planeación, ni los objetivos, sino la documentación que se le exigen tener para poder involucrarse con El Instituto de Nutrición de Tucumán y la tensión ejercida por otros productores de diversos edulcorantes, solucionando estos problemas le permitirá ampliar los límites de su negocio. Es por eso que para poder empezar ese nuevo proyecto, debe manejar toda la temática necesaria para saber cuáles son los documentos requeridos dependiendo de las diversas normas y políticas que manejen este tipo de negocios, los cuales se tendrán que incluir en la base estructural del negocio de “steviósido”, lo que permitirá el fortalecimiento y estabilidad del negocio; también le permitirá replantear algunas estrategias que había manejado anteriormente en su negocio ya que la producción aumentaría, pero aun así deberá tener la misma calidad que anteriormente; por lo tanto el replanteamiento debe acoger diversos inconvenientes que se podrían presentar durante la producción y así estar en la capacidad de resolverlos satisfactoriamente.
C. ¿Cómo se utilizará el control en el negocio del personaje del caso?
Este control se manejara por medio de un sistema denominado “PHVA” (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), la cual es una forma u estrategia de administración, planteada por la gerencia, en la que se demuestran los diversos procesos de la institución; tiene como principal objetivo mantener y mejorar los procesos de la organización o de un proyecto específico, en donde se cumpla a cabalidad con la propuestas inicialmente planteadas.
Los propósitos que el “PHVA” tiene, son:
v Construir organizaciones sanas y exitosas
v Lograr resultados extraordinarios y satisfacción colectiva
v Crear valor superior para los distintos sectores participantes
v Generar calidad, productividad, competitividad
“Esquema de PHVA: Forma de Administración integral de todos los procesos de la institución”